“Siempre lo dejo todo para el último momento y al final tengo que hacer las cosas deprisa y corriendo, salen mal y no me da tiempo”.


“Nunca veo el momento para ponerme a estudiar, siempre acabo haciendo otra cosa”.

 

Estos son problemas frecuentes que se encuentran los profesionales en la consulta. Toda persona ha experimentado alguna vez la procrastinación. Sin embargo, en ocasiones se convierte en algo repetitivo, tomándolo por costumbre.


Frecuentemente se tiende a aplazar las tareas que finalmente no se consiguen terminar a tiempo o se realizan por debajo del rendimiento esperado. En casos en los que se adopta esta rutina y afecta a la vida diaria es conveniente intervenir. Estas son algunas recomendaciones para las personas que tienden a procrastinar, a retrasar las tareas, los estudios o el trabajo:


Dejar de procrastinar

1. Identifica prioridades: Siempre hay tareas más importantes que otras. Valora la importancia que tiene cada tarea para ti, piensa por qué necesitas o quieres completarla y cómo de importante es frente a otras tareas.


2. Planifícate: Teniendo en cuenta tus prioridades, crea tu propio sistema de planificación, de modo que puedas hacer todo lo que necesites y puedas. Es importante repartir bien los descansos y el ocio, ¡hay tiempo para todo!


3. Aprende a delegar: Es imposible abarcarlo todo, hay cosas que no son tan importantes como pensabas y pueden esperar. A veces es necesario confiar tareas a otras personas para conseguir el máximo rendimiento.


4. Identifica si tienes ansiedad ante los estudios o el trabajo para poder abordarla. En ocasiones la presencia de ansiedad o aversión hacia los estudios o el trabajo puede provocar que evites hacer las tareas, aunque reconozcas su importancia, esto va más allá de la simple procrastinación. Si este es tu caso notarás alguno de estos síntomas:

 

- Distracción constante de la tarea cuando intentas hacerla.

- Sensación de nerviosismo mientras realizas la tarea. Esto se puede manifestar mediante movimiento constante, sensación de tensión, nervios en el estómago o sequedad de boca entre otros.

- Cambio constante de tarea cuando intentas realizar alguna tarea. En este caso te encontrarás a ti mismo haciendo alguna otra cosa mientras intentas hacer la tarea prevista.

- Sensación de inquietud al pensar en realizar la tarea o prepararte para ello.


Estos síntomas también pueden ocurrir por otro motivo por lo que requieren de una valoración psicológica.

 

5. Combate la ansiedad y supera las evitaciones. Dejar de procrastinar es posible. En caso de que presentes estos problemas se recomienda abordar los pensamientos y pautar una exposición regulada. Esto se hace desde la terapia cognitivo conductual, que ha mostrado ser la más eficaz en diversos estudios y la práctica clínica.


Acerca de la autora

Laura Méndez Corredera procrastinar - yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7 - Recomendaciones para combatir la procrastinación en los estudios y el trabajo

Laura Méndez Corredera

Psicóloga General Sanitaria

email: infomendezpsicologia@gmail.com

teléfono: 644496020

Hola, me llamo Laura Méndez Corredera y soy Psicóloga General Sanitaria y miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental.

Mi Número de colegiada es AN-09870.

Graduada en Psicología y con un Máster de Psicología General Sanitaria además de un Máster de Neuropsicología clínica. También he llevado a cabo formación especializada en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

En mi consulta de psicología en Sevilla Este me encargo de ayudarte a lograr tu bienestar, ofreciendo la mejor ayuda posible, comprendiendo el problema y apoyándote en el proceso con total confidencialidad y sinceridad.

Mi consulta es Centro Sanitario Autorizado por la Junta de Andalucía con NICA: 55931